sábado, 16 de agosto de 2014

LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)


Primero veamos una definición:

Según Wikipedia
"Es un modelo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas —en especial modelos de pensamiento— subyacentes. También constituye un sistema de terapia alternativa que pretende educar a las personas en la autoconciencia y la comunicación efectiva, así como cambiar sus modelos de conducta mental y emocional."

En pocas palabras iniciar una vida positiva desde nuestro conciente y subconciente para que nuestro cuerpo trabaje en conjunto con ello y así nuestro entorno también se enfoca en este estilo de ser.

TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA NIÑOS.

La programación neurolingüística puede utilizarse en niños a fin de educarlos y estimularlos en aquellas tareas sanas para su desarrollo. De tal modo, las técnicas de programación neurolingüística para niños, constituyen una estrategia que ofrece desde la PNL, un modelo para aprender, que puede ser aplicado a la educación y el aprendizaje infantil.

Desde la programación neurolingüística se pueden idear una serie de técnicas para tener un plan o estrategia educativa con los niños. Veamos estos aspectos en detalle:
  • Establecer límites con horarios de referencia.
  • Estimular la lectura.
  • Fomentar el juego organizado, es decir, acompañar al niño y enseñarle a elegir sus juguetes, encontrar una historia para su juego y desarrollar un inicio y un fin.
  • Programar las actividades de forma organizada pero sin agobiarlo y permitirle descansos y momentos de ocio y juego.
  • El afecto tiene que estar presente en todo momento pero sin “pegarse” demasiado.
  • Promover la autonomía y el respeto de su propio espacio.


Cuando se logran estos aspectos lo ideal es que esto se convierta en un programa, o un plan sistemático para aplicar. Ahora bien, no hay que ser demasiado estrictos y rígidos, intentar el punto medio para que se siga con este plan o programa.

FORMAR NIÑOS TRIUNFADORES CON PNL
Las palabras son poderosos decretos que hacen mella en los seres humanos. Un lenguaje siempre positivo, constructivo, que reconozca el mérito y elogie el intento, permite que los niños crezcan con una sana y buena autoestima.
Nuestra cultura no es tan amable con la formación de una buena autoestima, no tenemos un trasfondo cultural que nos ayude a crecer con mentalidad de éxito. Pero debemos cambiar eso desde las bases “NUESTROS NIÑOS”, reconociendo sus virtudes y ayudándolos a superar sus deficiencias iremos creando hombres y mujeres mucho más felices y confiados, para que en un futuro no sufran de estas nuevas enfermedades que atacan nuestro organismo como lo son: la ansiedad, el estrés, la angustia y la depresión que en muchos casos lleva al suicidio.

Los programas YO SOY MUY INTELIGENTE, están apoyados en la Programación Neurolingüística para desarrollar en los niños mentalidad ganadora. Siempre debemos tener una esmerada intención de cuidar que los textos tengan contenido constructivo, aprovechando que los procesos de aprendizaje requieren repeticiones múltiples, y así, logramos que los niños graven en su subconsciente, esas formas de pensamiento que los hacen ser ganadores.
Al estar incluido en los contenidos, los mensajes se van metiendo sutilmente en el patrón de pensamiento de los niños, sin que para enseñar sea necesaria la cantaleta que casi siempre produce un efecto adverso.

RECOMENDACIONES PARA PADRES Y EDUCADORES
Cada vez que se refiera a un niño o una niña, hágalo con términos que le permitan asociarse con una persona de éxito. Si ese lenguaje es repetitivo y está cargado de emociones positivas, los resultados a mediano plazo serán, la construcción de un nuevo orden social en el que impere la virtud.
Dejarles a sus hijos una forma de pensar positiva respecto a ellos mismos, a los demás, a su país y a sus circunstancias, es entregarles el pasaporte para que vivan una vida próspera y abundante.
Se han descubierto que las palabras que pronunciamos influyen en el entorno sin discriminar si las dijimos para alguien en particular. El primer impacto que tienen es en nosotros mismos. Así que por más justificación que su razón le dé para pronunciar palabras negativas en contra de alguien o de algo, recuerde que lo afectarán a usted.
La costumbre de criticar a los demás, es mantener en la mente lo negativo, los errores, lo que no es deseable. Con esos pensamientos se generan actitudes perdedoras. Tenga cuidado con sus pensamientos porque tarde o temprano se materializan en su vida y de ustedes depende ser felices y exitosos o ser infelices y vivir en amargura por los éxitos de los demás.

Evite caer en la trampa del "NO"
Cuando decimos: no sea sucio, no sea desordenado, no sea grosero, no sea maleducado, etc., el cerebro pasa por alto el no y se queda con el resto de la frase. Regrese al texto y lea las frases quitando el no y descubra lo que queda. Prefiera en su lugar decretar lo deseable: tú que eres tan limpio, lávate las manos, tú que eres tan ordenado, arregla tu cuarto, tú que eres tan juicioso, haz tu tarea, etc.
Encuentre formas variadas de reconocer el mérito en los niños. Dígalo con palabras, gestos, señales, emociones, dibujos, notas, reconocimiento público, etc. Evite hacerlo con recompensas materiales como juguetes o comida. La clave para que el reconocimiento tenga buen efecto, es darlo después de que el niño haya hecho el mérito y no como condición previa.

"Recordemos, saquemos de nuestras vidas todo aquello que nos hace infelices."

No hay comentarios:

Publicar un comentario